Diseño del blog

Restauración de un pianoforte de mesa Longman & Broderip para la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel

Víctor Javier Martínez López • 29 de agosto de 2023

Restauración de un pianoforte de mesa temprano de Longman & Broderip, ca. 1780

Restauración+pianoforte+Longman & Broderip+Víctor J. Martínez+square piano+Real Academia de Bellas Artes Canaria San Miguel Arcángel+instrumentos musicales históricos+restauración+instrumentos antiguos
Square piano temprano de construcción inglesa hacia 1780 por la firma Longman and Broderip. Según reza su etiqueta en “Longman and Broderip – Musical Instrument Makers – Nª 26 Cheapside Londony”.  Hoy conservado en la Real Academia de Bellas Artes Canaria San Miguel Arcángel bajo la dirección de Rosario Álvarez Martínez.
El pianoforte que nos ocupa se trata de un instrumento de cuerda y tecla (extensión FA - fa 5 – 61 notas) de mecánica inglesa de acción simple al modelo Zumpe: Macillos percutores con cabeza de cuero superpuesto (5 capas o pisos) con apagadores en disposición horizontal con piel, bisagras igualmente en piel para los macillos y pergamino para los apagadores. Estamos ante un objeto suntuoso al gusto del mobiliario neoclásico de la época. Los materiales son exquisitos: caoba maciza para el cuerpo del mueble, alternando caoba rubia y una cenefa con marquetería y tintada encuadrada por filetes de limoncillo, abeto para la tapa de armonía, marfil en las uñetas de los naturales, y ébano para los sostenidos. La guillotina o cubre-teclado se muestra con una cartela escrita a tinta china con letra inglesa y motivos habituales del siglo XVIII flanqueada por decoración floral pintada. El instrumento se apoya sobre una chambrana chapada en caoba alternando la caoba rubia, siguiendo la tónica del mueble principal.
El instrumento ha sido restaurado en dos fases: Por un lado se han realizado los trabajos de ebanistería y consolidación del mueble y por otro lado la parte de la mecánica y encordado.

TRABAJOS DE RESTAURACIÓN

Restauraciones en instrumentos musicales históricos

Por Víctor Javier Martínez López 26 de marzo de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Víctor Javier Martínez López 26 de marzo de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Víctor Javier Martínez López 29 de agosto de 2023
La Real Academia de Bellas Artes Canaria San Miguel Arcángel bajo la dirección de Rosario Álvarez Martínez atesora un importante pianoforte de gabinete de la firma Broadwood. Se trata de un instrumento dotado de doble acción inglesa con una extensión de seis octavas completas C6-c6 y un curioso sistema mecánico de varillas de madera que hacen accionar los macillos con cabeza de fieltro y apagadores en cachemir ubicados en la parte superior del mueble. Posee una gran caja armónica en posición vertical con la parte más ancha en su parte superior, a diferencia de los pianofortes jirafa. El teclado con uñas de marfil para los naturales y ébano para los sostenidos, y dos pedales que actúan como resonador y "una corda". Bellísimo mueble regencia en caoba sobre armazón de pino, patas torneadas y ornamentación a base de excelentes bronces e incrustaciones de filetes de latón sobre el frontal donde se ubica la cartela en madera de limoncillo escrita con letra inglesa de la época a tinta china.
restauración arpa+Naderman+Víctor j. Martínez+arpa histórica+harpe Naderman
Por Víctor Javier Martínez López 29 de agosto de 2023
Se presenta la restauración de un importante instrumento musical: un arpa original de la firma NADERMAN, construida en París hacia 1795-1810. El arpa pudo ser construida por Henry Naderman o su hijo Joseph Naderman, en cualquier caso, su importancia es muy notable dentro del panorama organológico internacional. Hoy es posible contemplar y escuchar este maravilloso instrumento gracias a su restauración integral, siendo los trabajos 100% reversibles y utilizando idénticas técnicas y materiales que los grandes maestros utilizaron en la antigüedad. El arpa es de propiedad particular, pertenece a la joven y prometedora promesa del arpa Cecilia Amélie Toffoli, la cual está dotada de una sensibilidad especial a la hora de interpretar en estos instrumentos históricos . Se trata de un arpa de pedales, concretamente 7 pedales encargados de la variación tonal de las cuerdas. Está dotada de 43 cuerdas simples afinada en Mib 1 con la siguiente secuencia: Mib-Re-Do-Sib-Lab-Sol-Fa. El arpa posee mecánica de acción simple o de simple movimiento. Se trata de un instrumento excepcional, de gran rareza ya que son escasísimos, de gran calidad, con análogos instrumentos en las grandes colecciones de los museos instrumentales más importantes del planeta: Cité de la Músique de París, Musee Philharmonie de París, o Museum für Musikinstrumente der Universitat Leipzig, por citar algunos. El instrumento ha sido restaurado por el Dr. VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ.
Por Víctor Javier Martínez López 3 de julio de 2023
Restauración de una CELESTINA, pianola de succión mecánica con rollos d e papel perforado. Restauración de una CELESTINA por Víctor J. Martínez. Se trata de una pianola de succión de aire accionada por tres fuelles y un secreto de succión. En su interior se atesoran las válvulas con pequeños fuelles que al acrecentar abren el paso de aire de cada una de las viente notas musicales que contiene,que consiguen su sonido gracias a lengüetas de bronce similares a las de un harmonium. El funcionamiento se basa en el paso de un rollo de papel perforado por los orificios de entrada de aire, dejando circular el aire al paso por los orificios mencionados. Por un lado, al abrir sus tapas abatibles vemos la compañía The Aeolian Organ and Music Co. New York sobre la tapa superior y Mechanical Orguinetto Co. New York sobre la tapa frontal. estas señas nos sitúan en el último tercio del siglo XIX en la gran metrópolis de New York, donde estas inventivas proliferan con gran auge y buena recepción de la población. Serán importados a toda Europa, como un objeto musical suntuoso e ilustrado, con gran aceptación de las clases sociales acomodadas.
Por Víctor Javier Martínez López 26 de abril de 2022
El conjunto instrumental de la Casa Museo José Zorrilla en Valladolid está formado por un pianoforte de mesa de Hosseschrueders, construido en Madrid hacia 1840 y de un arpa Challiot, construido en París hacia 1820. Ambos forman parte del Salón de Música de la Casa Zorrilla. Uno de los escasos ejemplos originales de salones románticos destinados al uso y disfrute musical, con instrumentos musicales históricos originales en estado de uso. Una verdadera joya.
Por Víctor Javier Martínez López 13 de febrero de 2022
Estamos ante un espléndido pianoforte de mesa de delicada factura y sonido armonioso construido hacia 1825 por la firma Hosseschrueders. Un mueble fernandino con acabados en madera de raíz y palma de caoba con decoración a base de latón trenzado, de seis octavas, que presenta una delicada mecánica de acción doble inglesa, con un sobresaliente sonido en la parte central del teclado. Posee un solo pedal de resonancia en forma de lira. Este instrumento forma parte de la colección particular de D. Antonio Santos García. Fue recuperado como instrumento en el año 2019, entrando a formar parte del grupo de música antigua Hispana Lyrica. Este ensamble, con sede en Salamanca, se dedica a la investigación, recuperación e interpretación con criterio histórico del género canción española de los S.XVIII y XIX. Está integrado por María del Monte (soprano), Antonio Santos (barítono), Rebeca Gea (guitarra romántica) y Manuel Calvo (pianoforte). Emplean tanto instrumentos como ediciones musicales originales en su empeño por mostrar al público del S. XXI la sonoridad de época fiel a la realidad del S. XIX. Con este pianoforte se han presentado en concierto en varias localidades de Castilla y León y han realizado diferentes grabaciones, siendo su instrumento de tecla principal. En el año 2021 el instrumento ha sido sometido a un delicado trabajo de restauración por parte de Víctor J. Martínez para devolverlo a su aspecto original, utilizando las mismas técnicas y materiales empleados en su origen para aproximarnos al máximo al sonido histórico original. Podéis contemplarlo y escucharlo en el siguiente vídeo.
Por Víctor Javier Martínez López 15 de junio de 2021
Vídeo con sonido original del arpa Challiot, Casa de José Zorrilla
Por Víctor Javier Martínez López 29 de diciembre de 2020
La Casa Museo de José Zorrilla atesora un importante instrumento musical de tecla; un gran pianoforte de mesa o gran “square piano” construido por la firma Hosseschrueders y Sobrinos en la década de los años 40 del siglo XIX. Es inevitable al contemplar el instrumento, recrear el ambiente romántico de un acto recitativo musical en la misma estancia donde aconteció antaño, bajo los versos de nuestro gran Poeta Nacional José Zorrilla. Contiene teclado con palas realizadas en pino nacional y uñetas de marfil para los naturales y chapa de ébano para los sostenidos. Extensión FFF-f````, 73 notas, seis octavas completas. Cartela sobre cartulina blanca impresa a tinta negra bajo marco circular de madera de raíz oscurecida. Podemos leer “Hosseschrueders y Sobrinos / Calle de la Luna, casa que fue del Banco de Madrid” y el dibujo de un arpa neogótica de siete pedales característica de la época. La cartela se ubica en la parte central de la guillotina o cubre-teclado, de pino y chapada en madera de raíz con listones trenzados de latón. Compartimento del teclado redondeado en sus extremos. Vemos un imponente mueble, muy elegante, de estilo fernandino español construido en estructura de pino y chapado en caoba oscura y caoba clara, raíz de arce y trenzados latonados que recorren el perímetro para su ornamentación. Posee esquinas redondeadas chapadas en madera de raíz. A pesar de su envergadura, el diseño del mueble romántico produce una sensación de ligereza. El cuerpo se apoya sobre seis patas torneadas más un pedal: cuatro patas en línea en grupos de a dos para su frontal y dos traseras a sus extremos. El pedal se ubica en la parte central izquierda según se mira. Tiene tapa de caoba maciza, plegable longitudinalmente en dos mitades, y un frente abatible mediante bisagras de latón y tornillería. Posee una tabla de resonancia o tabla armónica de madera de abeto, la cual mantiene encolados dos puentes de haya, con puntas de latón. Sobre la tapa armónica, en elevación, una plancha de latón alberga las púas metálicas para el cordaje. Su sujeción es mediante tornillería vertical que traspasa el instrumento hasta la solera, donde se enroscan las tuercas. El clavijero se dispone de forma horizontal y tras la línea de apagadores en grupos de cuatro clavijas en disposición diagonal. Contiene a tinta negra las notaciones musicales con nomenclatura germánica: C-C*-D-D*-E-F-F*-G-G*-A-A*-B. Alberga clavijas cilíndricas de hierro con cabeza rectangular. Cuerdas dobles metálicas de hierro y latón con entorchados para la octava de bajos. Respecto a la mecánica, vemos una acción doble inglesa al modelo de Broadwood. Apagadores verticales a las cuerdas formados por varillas metálicas con cabeza de madera forrada de fieltro que al contacto con las cuerdas las sordina. Los macillos se ordenan horizontalmente al cordaje y sus cabezas están forradas de piel en tres capas o pisos. Un solo pedal hace ascender la totalidad de los apagadores para conseguir el efecto de eco sonoro.
Pianoforte de Juan del Marmol, 1794
Por Víctor Javier Martínez López 29 de diciembre de 2020
Se recupera un pianoforte de mesa español construido por Juan del Marmol en Sevilla datado en el año 1794. Se trata de uno de los mejores testimonios organológicos en época de Carlos IV ya que conserva la totalidad de sus piezas originales.  Su teclado no ha sido utilizado jamás, sin restos de uso,  las pieles de los macillos así como la de los apagadores así lo ratifican. Otro tesoro conservado han sido sus cuerdas, intactas y conservadas en su mayoría, solamente se han reconstruido y partiendo siempre de trozos conservados de las originales seis cuerdas. Lo cierto es que ha resultado muy gratificante bregar  en este instrumento, su mueble neoclásico de excelente caoba es generoso a la hora de trabajar y su refinamiento en lo que a la mecánica se refiere han sido de gran ayuda. Reportaje fotográfico:
Por Víctor Javier Martínez López 17 de octubre de 2020
Nos encontramos ante una joya organológica construida en Londres en 1793, como indica una inscripción a grafito en el interior del instrumento tras la tubería. Cuenta con una tubería de madera tapada 4 ` , un solo juego de flautado de armonioso y dulce sonido. El mueble de estilo neoclásico inglés se erige sobre finas patas en estípite rematadas con finas ruedas metálicas hasta el cuerpo ornamentado mediante tiras de ébano y limoncillo y tiradores latonados de forma floral. Es un pequeño órgano positivo de 3,5 octavas CC - e` con fuelle tras el teclado en la parte superior alimentado mediante pedal. El instrumento posee una fuerte carga histórica reseñable: fue construido en Londres, Inglaterra en 1793, viajó a Sudáfrica a través de un alto cargo militar destinado en la guerra anglo-zulú de 1879. En 1920 fue restaurado y regresó al Reino Unido para finalmente formar parte de la Colt Collections, la colección privada más importante conocida, hoy desaparecida.
Por Víctor Javier Martínez López 5 de noviembre de 2019
Pianoforte de mesa Jhon Geib, Longman & Broderip , Londres, 1786 Colección privada. Colección José María Vives Ramiro Año de restauración 2018-2019 Periodo: Neoclásico Geografía: Londres Autor: Jhon Geib. Longman & Broderip Año: 1786 Estado - conservación: En estado sonoro, óptima Procedencia: Venta particular, Londres Restauraciones anteriores: No se conocen Restauración: En el año 2018-2019 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez Marcas: Cartela: “Longman and Broderip Musical Instrument makers. N. 26. Cheapside and N. 13 Haymarket”. Interior de la caja armónica: J. Geib Fecit Londini 1786 Reseñas: RODRÍGUEZ GARCÍA Daniel, De 1778 a 1808. Tres décadas cruciales de evolución en siete pianofortes de mesa ingleses conservadps en una colección privada española. TFM, Universidad de Granada, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Oviedo, 2020. Pianoforte de mesa, square piano inglés de acción simple Zumpe construido por Jhon Geig, bajo la firma Longman & Broderip de 1786. Extensión FFF-f````
Por Víctor Javier Martínez López 5 de abril de 2019
Restauración de un magnífico piano a manubrio de factura nacional por el artesano Víctor Bermejo con taller en la calle Ave María de Madrid. Resulta gratificante contemplar una familia rica en emociones y recuerdos musicales que no dudan a la hora de llevar a cabo una restauración muy laboriosa y compleja, a pesar no tener garantías, de un instrumento legado de su abuelo. El estado de las partes fragmentadas del instrumento se encontraban en pésimo estado. La techumbre de una antigua vivienda acabó con los restos que sobrevivían, ya sin sonar, de un antiguo «organillo» español al desplomarse sobre el mismo. Una restauración total ha devuelto a la vida esta reliquia musical. Un reto del que he disfrutado por su dificultad; volver a escuchar sus melodías resultó muy emocionante. Espero que lo disfrutéis. Observando los restos conservados, estudiados y ordenados se procedió a la consolidación de la estructura del mueble. Un bastidor carcomido y desencolado con importantes faltas de madera. Una vez armado el bastidor se fueron acoplando debidamente las partes que componen el instrumento tras su restauración: madero inferior con púas para el cordaje, clavijero, tapa armónica, laterales y cajón delantero del mueble. El mueble se encontraba pintado con esmalte verdoso, ocultando su pintura y ornamentación floreada original: nogalina para el negro y nogal con goma laca rojiza para el resto. El decapado cuidadosamente realizado dio a luz un instrumento repleto de carácter. Tras reparar la mecánica percutora (macillos y ejes) y la que acciona el movimiento, puesta a punto del rodillo o cilindro, se encordó el instrumento y se procedió a su afinación y armonización. Por último, barniz a muñeca con goma laca que enriquece enormemente las maderas nobles, resultando un bello y proporcionado autómata musical accionado mediante un manubrio con variedad musical de 10 canciones.
Por Víctor Javier Martínez López 12 de marzo de 2016
La Sociedad Casino de Cehegín ha puesto en marcha la restauración de su histórico piano. Y es que tras más de 40 años de silencio y olvido, por fin, la pieza, un modelo Pleyel vertical fabricado en París a finales del siglo XIX, está siendo ya examinado para su recuperación por el musicólogo, restaurador y doctor en Historia del Arte, Víctor Javier Martínez López (en la imagen), profesor colaborador del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia. La importancia de este piano, además del valor sentimental, es precisamente su firma, ya que se trata de una de las más prestigiosas del mundo. La industria Pleyel fue creada en 1807 por el músico austriaco Ignaz Pleyel, que eligió París como primera planta de fabricación. En 1815, el hijo de Ignaz Pleyel, Camille, entró en el negocio junto a su padre. En 1830 abrieron la famosa ‘Sala Pleyel’, situada en la calle Cadet nº9, donde se realizaban periódicos conciertos de música. De hecho, allí ofreció Frédéric Chopin sus primeros y últimos conciertos en París, convirtiéndose en uno de los centros musicales de referencia de la capital francesa. Curiosamente, Pleyel proporcionaba los pianos a Chopin, quien prefería los de esta firma a los de cualquier otra. Incluso, durante su estancia en Mallorca, junto a la escritora George Sand, en 1838, alquiló una celda en el Monasterio de la Cartuja de Valldemossa por un tiempo, e hizo traer un piano vertical Pleyel desde París. Con él compuso importantes obras. Finalmente, tras su marcha, el piano fue vendido a la familia Canut. Aún puede contemplarse en la misma celda convertida hoy en casa museo. En definitiva, este viejo piano del Casino de Cehegín, que tantas galas festivas amenizó a lo largo del tiempo, como así lo testimonian los confetis, serpentines y alguna que otra vieja carta de baraja española hallados por el profesor Martínez en su interior cuando se ha puesto manos a la obra con la restauración, fue testigo directo de “aquellas locuras carnavalescas y algún que otro desgraciado desplume”, tal como nos describe Antonio Peñalver Corbalán, colaborador de ‘La Panorámica’. Y, lo mejor, es que pronto volverá a sonar en todo su esplendor.
Günther & Horwood
Por Víctor Javier Martínez López 1 de junio de 2015
Víctor J. Martínez Origen , primeras pistas: El instrumento de factura inglesa, concretamente Londres en el taller de la sociedad Gunther & Horwood, fabricantes de pianos que operaban en Pratt Place, Camdem Town, el cual posee como cualquier instrumento musical histórico un testimonio de nuestro interés. El que nos concierne, cuyo origen y procedencia hemos aludido, se trata de un singular gran square piano-forte londinense de los conocidos como piano de mesa, admirados en todo el mundo junto a los de factura vienesa por su exquisita elaboración y excelentes materiales empleados en su construcción. Se sabe con certeza y así lo corrobora un testigo aún con vida la historia del instrumento en nuestro país desde hace ochenta y cinco años, aunque documentos hallados recientemente nos traslada varias décadas atrás, hacia principios del Siglo XIX, entre 1820-1826 en territorio nacional, concretamente a San Sebastián y la importación de esta pieza en la península desde Inglaterra. La prueba física y justificación la aporta un documento sobre papel laminado (habitual del siglo XVIII) atesorado dentro de la caja armónica del instrumento donde se puede aún leer con ciertas dificultades dada la oxidación del papel: " Señor Don Inocencio Ruiz de Ogarrio en mano misma " "1826 San Sebastián" En el interior del sobre se halló un diapasón afinado en C, muy útil para la óptima puesta a punto del instrumento. Lo que nos hace pensar que D. Inocencio Ruiz de Ogarrio y Peña nacido el 30 de diciembre de 1768 en Santander, una personalidad de gran peso dentro de la siderurgia vasca siendo uno de los máximos accionistas a comienzos del Siglo XIX de la ferrería Iraeta junto a su cuñado Manuel Arambarri de Azkoitia, fuera el primer propietario del instrumento. Importado desde la capital londinense posiblemente para el uso de su esposa Dª. Ursula Manuela Arambarri y Garmendia como acostumbraba a ser. Pasado mas de un siglo, su segundo merecedor fue Dª. Zoila Rivilla quien adquiere el instrumento ya como una antigüedad hace ochenta y cinco años. Dicha transacción se debe al decimoctavo cumpleaños de la señorita Beatriz Rivilla, hija de Zoila, que recibirá como presente éste magnífico piano-forte para completar sus estudios musicales en la especialidad de piano, cursados en la Escuela de Música de San Sebastián en la década de los años veinte. A fecha de hoy, Beatriz aún vive con casi 103 años a sus espaldas y con el recuerdo del sonido de este piano-forte al que tantas horas dedicó. Años mas tarde, desde que Beatriz dejara de tocar a causa de los achaques de la edad, el destino del instrumento pasó a formar parte de la ornamentación de un restaurante ubicado en el corazón de la ciudad de Marbella, propiedad de la hija de Beatriz llamada Esperanza. En dicho periodo y hace unos dieciocho años Esperanza pretendió recuperar el instrumento a través de su restauración a cargo de la Escuela de Lutería de Málaga. Se trató de un intento frustrado por parte de esta institución ya que se invirtió una considerable suma económica de la cual solamente obtuvo un piano-forte con su mecánica dañada y anulada por completo en algunas teclas, eliminación del pedal que activaba la sourdine y cambios innecesarios que han perjudicado enormemente al instrumento. (Ver restauración del instrumento) Al cierre del restaurante al piano-forte le tocó la peor parte de su larga vida, se acopió sin más en un almacén bajo infames condiciones de polcritud, donde la humedad ha deteriorado considerablemente al instrumento que ha sobrevivido gracias a los excelentes materiales constructivos empleados en su factura. Última ubicación: El pasado diciembre de 2009 D. Víctor Javier Martínez López, musicólogo e investigador murciano recibió noticias del instrumento vía internet a través de un vínculo dedicado a la venta de casi cualquier objeto. Entre conversaciones y negociaciones con su propietaria, la fecha exacta de compra del instrumento en Marbella es el día de 08 de abril de 2010, siendo trasladado a la ciudad de Murcia bajo la salvaguardia de este investigador, donde someterá al instrumento a un estudio minucioso y pormenorizado que dará paso a una restauración en conciencia dada su importancia histórica. Finalmente su ubicación actual es una pequeña pedanía murciana, llamada Los Dolores, formando parte de la Colección Víctor Martínez, compartiendo sala junto a un square -piano temprano o piano de mesa de construcción nacional, Sevilla, por el pianero de Carlos IV Juan del Marmol en 1794, lo cual lo convierte en uno de los pianofortes más antiguos de España en estado óptimo de sonar y junto a un extraordinario gran harmonium de factura francesa, París, por el inventor del harmonium Alexandre Debain que data de finales del siglo XIX (1889) con más de una treintena de registros. Origen del square piano; Primeros balbuceos del piano: Se trata de una tipología de instrumento de tecla percutida con caja rectangular que mantiene cierto parecido exterior con el clavicordio. De hecho es la evolución del mismo, de los estudios y trabajos que Bartolomé Cristofori realizara hacia 1695 que dotó al instrumento de un mecanismo percutido formado por macillos que sacudían las cuerdas permitiendo la graduación del sonido en base a la rapidez o fuerza con la que se accionaba una tecla. Aunque Cristófori es el inventor la fama del piano temprano se debe a la figura de Jhoanes Zumpe, fundador de la Socidedad Zumpe Buntebart & Gabriel vigente durante los años 1768-1778. Zumpe, inmigrante germánico, simplifica los mecanismos empleados (basados en los de Cristófori) consiguiendo un original mecanismo de macillos percutidos que confeccionará en Inglaterra. Creará ca. 1770 su famoso sistema Zumpe, aún sin un sistema de escape, pero muy conocido incluso fuera de las fronteras inglesas. Un buen ejemplo de ello es el del estudioso e ilustre ciudadano murciano Tadeo Tornel (ca.1729-1793) que realizará en 1784 un pianoforte temprano encargo de la Marquesa de Pontejos, cuya mecánica es idéntica al sistema Zumpe o el square piano de Juan del Marmol (1737-?) realizado en Sevilla en 1794 antes mencionado, que posee mecánica igualmente de Zumpe, por lo que queda sobradamente demostrada su repercusión en nuestro país. Del sistema Zumpe, Jhon Broadwood creará sobre el año 1800 su sistema conocido como Broadwood, dotado ya de un sistema de escape, un nuevo sistema de apagadores y configuración de la sourdine. Del pequeño piano de mesa temprano de precio asequible se pasará a un instrumento de mayor tamaño y mejora en sus materiales, convirtiéndose en el gran square piano inglés por antonomasia. Square piano, instrumento popular: En Inglaterra, particularmente en Londres el novedoso instrumento alcanzó una sofisticación digna de elogio gracias a la gran demanda social y por lo tanto con una amplia oferta de fabricantes en la ciudad. El instrumento fue muy común entre las clases medias, reforzadas en el Reino Unido durante finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Consecuencia de la revolución industrial y buen momento económico que vive el país bajo el liderazgo de la Reina Victoria. Esta nueva clase mantenía un estatus económico aceptable, lo que suponía el acercamiento a determinados lujos hasta entonces exclusivos para altas clases sociales, como la adquisición de un instrumento musical de tecla. Mucho tuvo que ver Zumpe, abarató los costes de fabricación empleando materiales más económicos, rebajó el tamaño del instrumento además de una factura simplista basada en líneas rectas y patas muy sencillas en forma de H. Su tamaño además posibilitaba su fácil ubicación en un modesto salón de pequeñas dimensiones así como su cómodo transporte. El precio de mercado de un square piano podía oscilar entre 15 y 20 libras inglesas, importe ridículo en comparación a los clavecines del momento. El instrumento gozó del agrado entre la población, el cual satisfacía las necesidades musicales básicas; Servía para el acompañamiento vocal y era idóneo para el aprendizaje musical de organistas y clavecinistas, así como el de las jóvenes señoritas iniciadas en la interpretación musical que tanto demandaba la nueva moda. Por sus originales mejoras y facilidad en el manejo pronto desbancará al antiguo clavicordio que se había mantenido vivo desde hace siglos y que verá su final incuestionable. El square piano se convierte en signo identificador de una nueva clase social media- alta. Constructores principales: Puesto que existía una gran demanda de estos instrumentos, es lógico pensar, y así se contrasta que fueran numerosos sus fabricantes e inevitable la evolución y perfeccionamiento. El 90% trabajarán en la ciudad de Londres, exportando sus instrumentos prácticamente a todo el mundo, entre los mas significativos podemos destacar: Jhoanes Zumpe, Geroge Pether, Christopher Ganer, Jhon Broadwood, Jhoanes Pohlmann, Georgian Mahogany, Frederick Beck, Adam Beyer que obraban durante el siglo XVIII e inicios del XIX , dando paso ya en siglo XIX a Muzio Clementi, Broadwood, Longman & Broderip, Sebastian Erard y la sociedad Gunther & Horwood, todos contemporaneos. El dato sobre tantos fabricantes enriquece enormemente al instrumento, ya que existía cierta rivalidad entre constructores que hace mejorar día a día la sofisticación y técnica de factura para satisfacer a cierta clientela. Fuera de la ciudad londinense existen fabricantes que literalmente copian los diseños ingleses, trasladándolos a sus países de origen. En España es el caso de Juan del Marmol que recibe del propio monarca español Carlos IV la suma económica de 500 ducados anuales con el objetivo de viajar a Londres y estudiar su particular pianoforte square piano. Referencias a la sociedad Gunther & Horwood: Escasos son los datos, se sabe que operaban con instrumentos de tecla de gran calidad quedando como testimonios varios ejemplares que se detallan a continuación: -Square piano 1820-24,Museo Histórico Municipal de Pueyrredon, San Isidro, Buenos Aires, Argentina, adquirido por la Fundación Juan Martín de Pueyrredon entre los años 1969 y 1973 -Square piano 1821, casa de subastas Kaupp, " Lot 1167: Rare John Siegling, Charleston, South Carolina pianoforte by Gunther & Horwood" -Square piano, 1830 R.N.C.M. Londres, número de serie 4770. -Square piano 1820, Murcia, España, Colección particular. H.A. Gunther, y la Sociedad Gunther and Horwood (c.1819-36) John Henry Antonio Gunther era un fabricante de pianos que comienza operando en el número 27 de la Calle Tottenham, Londres, instruido en el negocio desde al menos el año 1819 y encontrándose operativo hasta el año 1878. Innovó e investigó realizando patentes para mejoras en pianofortes. Robert Gunther fue registrado en el número 31 en una pequeña Calle llamada de la Reina, Holborn. En 1820, figura la misma dirección que fue registrada por Gunther y Horwood en 1822. En 1825 operaban en el Lugar de Pratt. Henrio Gunther fue registrado en el número 6 de la Calle Mayor, Camden en 1839 y numeros 6-7 en 1840. Benjamín Gunther figura en el año 1831. La sociedad se inicia por Jorge Horwood que era conocido como constructor de armonios durante los años 1815-31. Él comenzó su sociedad con Gunther. Bill Kibby asegura que se instalaron con anterioridad a 1815 como figura inscrito en el primer listado en los directorios de Londres que los sitúa alrededor de 1810, indicando la construcción de seis clarinetes claves. El Directorio de Pigot de Londres, 1822, cataloga a Gunther y Horwood, como fabricantes de pianofortes. En el mismo año aparece Astor y Horwood registrados en el número 79 de Cornhill. La Base de datos de Constructores de Órgano británicos demanda que Gunther "inventó" el seraphine c.1820. Él hizo las cañas para Seraphine Real de John Green. La Gaceta De Londres de 4/10/1836 nota: "Por la presente dan al aviso, que el comercio o el negocio de Pianoforte y Fabricantes Seraphine antes continuados por nosotros el suscrito, en la Ciudad Camden, en el Condado de Middlesex, bajo la firma de Gunther y Horwood, fue disuelto durante el 29 día de instante de septiembre, por el consentimiento mutuo. Atestigue nuestras manos el 30 día de septiembre de 1836. Henry Gunther. Geo. Horwood"
Share by: