Por Víctor Javier Martínez López
•
1 de junio de 2015
Víctor J. Martínez Origen , primeras pistas: El instrumento de factura inglesa, concretamente Londres en el taller de la sociedad Gunther & Horwood, fabricantes de pianos que operaban en Pratt Place, Camdem Town, el cual posee como cualquier instrumento musical histórico un testimonio de nuestro interés. El que nos concierne, cuyo origen y procedencia hemos aludido, se trata de un singular gran square piano-forte londinense de los conocidos como piano de mesa, admirados en todo el mundo junto a los de factura vienesa por su exquisita elaboración y excelentes materiales empleados en su construcción. Se sabe con certeza y así lo corrobora un testigo aún con vida la historia del instrumento en nuestro país desde hace ochenta y cinco años, aunque documentos hallados recientemente nos traslada varias décadas atrás, hacia principios del Siglo XIX, entre 1820-1826 en territorio nacional, concretamente a San Sebastián y la importación de esta pieza en la península desde Inglaterra. La prueba física y justificación la aporta un documento sobre papel laminado (habitual del siglo XVIII) atesorado dentro de la caja armónica del instrumento donde se puede aún leer con ciertas dificultades dada la oxidación del papel: " Señor Don Inocencio Ruiz de Ogarrio en mano misma " "1826 San Sebastián" En el interior del sobre se halló un diapasón afinado en C, muy útil para la óptima puesta a punto del instrumento. Lo que nos hace pensar que D. Inocencio Ruiz de Ogarrio y Peña nacido el 30 de diciembre de 1768 en Santander, una personalidad de gran peso dentro de la siderurgia vasca siendo uno de los máximos accionistas a comienzos del Siglo XIX de la ferrería Iraeta junto a su cuñado Manuel Arambarri de Azkoitia, fuera el primer propietario del instrumento. Importado desde la capital londinense posiblemente para el uso de su esposa Dª. Ursula Manuela Arambarri y Garmendia como acostumbraba a ser. Pasado mas de un siglo, su segundo merecedor fue Dª. Zoila Rivilla quien adquiere el instrumento ya como una antigüedad hace ochenta y cinco años. Dicha transacción se debe al decimoctavo cumpleaños de la señorita Beatriz Rivilla, hija de Zoila, que recibirá como presente éste magnífico piano-forte para completar sus estudios musicales en la especialidad de piano, cursados en la Escuela de Música de San Sebastián en la década de los años veinte. A fecha de hoy, Beatriz aún vive con casi 103 años a sus espaldas y con el recuerdo del sonido de este piano-forte al que tantas horas dedicó. Años mas tarde, desde que Beatriz dejara de tocar a causa de los achaques de la edad, el destino del instrumento pasó a formar parte de la ornamentación de un restaurante ubicado en el corazón de la ciudad de Marbella, propiedad de la hija de Beatriz llamada Esperanza. En dicho periodo y hace unos dieciocho años Esperanza pretendió recuperar el instrumento a través de su restauración a cargo de la Escuela de Lutería de Málaga. Se trató de un intento frustrado por parte de esta institución ya que se invirtió una considerable suma económica de la cual solamente obtuvo un piano-forte con su mecánica dañada y anulada por completo en algunas teclas, eliminación del pedal que activaba la sourdine y cambios innecesarios que han perjudicado enormemente al instrumento. (Ver restauración del instrumento) Al cierre del restaurante al piano-forte le tocó la peor parte de su larga vida, se acopió sin más en un almacén bajo infames condiciones de polcritud, donde la humedad ha deteriorado considerablemente al instrumento que ha sobrevivido gracias a los excelentes materiales constructivos empleados en su factura. Última ubicación: El pasado diciembre de 2009 D. Víctor Javier Martínez López, musicólogo e investigador murciano recibió noticias del instrumento vía internet a través de un vínculo dedicado a la venta de casi cualquier objeto. Entre conversaciones y negociaciones con su propietaria, la fecha exacta de compra del instrumento en Marbella es el día de 08 de abril de 2010, siendo trasladado a la ciudad de Murcia bajo la salvaguardia de este investigador, donde someterá al instrumento a un estudio minucioso y pormenorizado que dará paso a una restauración en conciencia dada su importancia histórica. Finalmente su ubicación actual es una pequeña pedanía murciana, llamada Los Dolores, formando parte de la Colección Víctor Martínez, compartiendo sala junto a un square -piano temprano o piano de mesa de construcción nacional, Sevilla, por el pianero de Carlos IV Juan del Marmol en 1794, lo cual lo convierte en uno de los pianofortes más antiguos de España en estado óptimo de sonar y junto a un extraordinario gran harmonium de factura francesa, París, por el inventor del harmonium Alexandre Debain que data de finales del siglo XIX (1889) con más de una treintena de registros. Origen del square piano; Primeros balbuceos del piano: Se trata de una tipología de instrumento de tecla percutida con caja rectangular que mantiene cierto parecido exterior con el clavicordio. De hecho es la evolución del mismo, de los estudios y trabajos que Bartolomé Cristofori realizara hacia 1695 que dotó al instrumento de un mecanismo percutido formado por macillos que sacudían las cuerdas permitiendo la graduación del sonido en base a la rapidez o fuerza con la que se accionaba una tecla. Aunque Cristófori es el inventor la fama del piano temprano se debe a la figura de Jhoanes Zumpe, fundador de la Socidedad Zumpe Buntebart & Gabriel vigente durante los años 1768-1778. Zumpe, inmigrante germánico, simplifica los mecanismos empleados (basados en los de Cristófori) consiguiendo un original mecanismo de macillos percutidos que confeccionará en Inglaterra. Creará ca. 1770 su famoso sistema Zumpe, aún sin un sistema de escape, pero muy conocido incluso fuera de las fronteras inglesas. Un buen ejemplo de ello es el del estudioso e ilustre ciudadano murciano Tadeo Tornel (ca.1729-1793) que realizará en 1784 un pianoforte temprano encargo de la Marquesa de Pontejos, cuya mecánica es idéntica al sistema Zumpe o el square piano de Juan del Marmol (1737-?) realizado en Sevilla en 1794 antes mencionado, que posee mecánica igualmente de Zumpe, por lo que queda sobradamente demostrada su repercusión en nuestro país. Del sistema Zumpe, Jhon Broadwood creará sobre el año 1800 su sistema conocido como Broadwood, dotado ya de un sistema de escape, un nuevo sistema de apagadores y configuración de la sourdine. Del pequeño piano de mesa temprano de precio asequible se pasará a un instrumento de mayor tamaño y mejora en sus materiales, convirtiéndose en el gran square piano inglés por antonomasia. Square piano, instrumento popular: En Inglaterra, particularmente en Londres el novedoso instrumento alcanzó una sofisticación digna de elogio gracias a la gran demanda social y por lo tanto con una amplia oferta de fabricantes en la ciudad. El instrumento fue muy común entre las clases medias, reforzadas en el Reino Unido durante finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Consecuencia de la revolución industrial y buen momento económico que vive el país bajo el liderazgo de la Reina Victoria. Esta nueva clase mantenía un estatus económico aceptable, lo que suponía el acercamiento a determinados lujos hasta entonces exclusivos para altas clases sociales, como la adquisición de un instrumento musical de tecla. Mucho tuvo que ver Zumpe, abarató los costes de fabricación empleando materiales más económicos, rebajó el tamaño del instrumento además de una factura simplista basada en líneas rectas y patas muy sencillas en forma de H. Su tamaño además posibilitaba su fácil ubicación en un modesto salón de pequeñas dimensiones así como su cómodo transporte. El precio de mercado de un square piano podía oscilar entre 15 y 20 libras inglesas, importe ridículo en comparación a los clavecines del momento. El instrumento gozó del agrado entre la población, el cual satisfacía las necesidades musicales básicas; Servía para el acompañamiento vocal y era idóneo para el aprendizaje musical de organistas y clavecinistas, así como el de las jóvenes señoritas iniciadas en la interpretación musical que tanto demandaba la nueva moda. Por sus originales mejoras y facilidad en el manejo pronto desbancará al antiguo clavicordio que se había mantenido vivo desde hace siglos y que verá su final incuestionable. El square piano se convierte en signo identificador de una nueva clase social media- alta. Constructores principales: Puesto que existía una gran demanda de estos instrumentos, es lógico pensar, y así se contrasta que fueran numerosos sus fabricantes e inevitable la evolución y perfeccionamiento. El 90% trabajarán en la ciudad de Londres, exportando sus instrumentos prácticamente a todo el mundo, entre los mas significativos podemos destacar: Jhoanes Zumpe, Geroge Pether, Christopher Ganer, Jhon Broadwood, Jhoanes Pohlmann, Georgian Mahogany, Frederick Beck, Adam Beyer que obraban durante el siglo XVIII e inicios del XIX , dando paso ya en siglo XIX a Muzio Clementi, Broadwood, Longman & Broderip, Sebastian Erard y la sociedad Gunther & Horwood, todos contemporaneos. El dato sobre tantos fabricantes enriquece enormemente al instrumento, ya que existía cierta rivalidad entre constructores que hace mejorar día a día la sofisticación y técnica de factura para satisfacer a cierta clientela. Fuera de la ciudad londinense existen fabricantes que literalmente copian los diseños ingleses, trasladándolos a sus países de origen. En España es el caso de Juan del Marmol que recibe del propio monarca español Carlos IV la suma económica de 500 ducados anuales con el objetivo de viajar a Londres y estudiar su particular pianoforte square piano. Referencias a la sociedad Gunther & Horwood: Escasos son los datos, se sabe que operaban con instrumentos de tecla de gran calidad quedando como testimonios varios ejemplares que se detallan a continuación: -Square piano 1820-24,Museo Histórico Municipal de Pueyrredon, San Isidro, Buenos Aires, Argentina, adquirido por la Fundación Juan Martín de Pueyrredon entre los años 1969 y 1973 -Square piano 1821, casa de subastas Kaupp, " Lot 1167: Rare John Siegling, Charleston, South Carolina pianoforte by Gunther & Horwood" -Square piano, 1830 R.N.C.M. Londres, número de serie 4770. -Square piano 1820, Murcia, España, Colección particular. H.A. Gunther, y la Sociedad Gunther and Horwood (c.1819-36) John Henry Antonio Gunther era un fabricante de pianos que comienza operando en el número 27 de la Calle Tottenham, Londres, instruido en el negocio desde al menos el año 1819 y encontrándose operativo hasta el año 1878. Innovó e investigó realizando patentes para mejoras en pianofortes. Robert Gunther fue registrado en el número 31 en una pequeña Calle llamada de la Reina, Holborn. En 1820, figura la misma dirección que fue registrada por Gunther y Horwood en 1822. En 1825 operaban en el Lugar de Pratt. Henrio Gunther fue registrado en el número 6 de la Calle Mayor, Camden en 1839 y numeros 6-7 en 1840. Benjamín Gunther figura en el año 1831. La sociedad se inicia por Jorge Horwood que era conocido como constructor de armonios durante los años 1815-31. Él comenzó su sociedad con Gunther. Bill Kibby asegura que se instalaron con anterioridad a 1815 como figura inscrito en el primer listado en los directorios de Londres que los sitúa alrededor de 1810, indicando la construcción de seis clarinetes claves. El Directorio de Pigot de Londres, 1822, cataloga a Gunther y Horwood, como fabricantes de pianofortes. En el mismo año aparece Astor y Horwood registrados en el número 79 de Cornhill. La Base de datos de Constructores de Órgano británicos demanda que Gunther "inventó" el seraphine c.1820. Él hizo las cañas para Seraphine Real de John Green. La Gaceta De Londres de 4/10/1836 nota: "Por la presente dan al aviso, que el comercio o el negocio de Pianoforte y Fabricantes Seraphine antes continuados por nosotros el suscrito, en la Ciudad Camden, en el Condado de Middlesex, bajo la firma de Gunther y Horwood, fue disuelto durante el 29 día de instante de septiembre, por el consentimiento mutuo. Atestigue nuestras manos el 30 día de septiembre de 1836. Henry Gunther. Geo. Horwood"